31-Oct.-2017
La clase de hoy ha comenzado con la proyección del Doodle con motivo de la festividad de Halloween en el cual se mostraba la historia de un pequeño fantasma. Tras esto hemos comenzado un pequeño debate en el que hemos estado hablando sobre la inclusión y la diversidad en el aula. El vídeo se puede encontrar a continuación:
Tras esto Juanfra ha pasado a realizar la exposición del primer punto del tema La sociedad de la información. La escuela 2.0. Para ello ha seguido el siguiente índice, en el cual indico algunos puntos que ha tratado en cada uno de sus apartados:
0. Introducción
- En educación no existen recetas ya elaboradas, pero si ingredientes.
- Metodología y de cómo debemos reflexionar y planificar lo que queremos hacer como docentes.
- Tecnología, uso de la TIC en el aula.
1. La sociedad de la información. Características
- Escuela-Sociedad.
- Sociedad de la Información (SI).
- Sociedad de la información: aquella en la cual las tecnologías que facilitan la creación, distribución y manipulación de la información, juegan un papel importante en las actividades sociales, culturales y económicas (Wikipedia).
- Interacciones entre Estados Unidos y Europa.
- Densidad mundial de conexiones a Internet.
- Nuevos tiempos, nuevos trabajos: Con las nuevas tecnologías surgen nuevos trabajos.
- Brecha digital.
- Infoxicación.
- Aprender a aprender.
- Inteligencia ambiental (nubes, cloud computing).
- Tiempos líquidos.
- Sociedad de redes (Twitter, Blogger, Facebook, Instagram...)
- Globalización
- Tiempo y espacio
- TIC
- Brecha digital
- Exceso de informacion
- Aprender a aprender
- Inteligencia ambiental-nube
- "Tiempos líquidos" (Bauman)
- Sociedad de redes
2. Transformaciones instituciones educativas en la SI
- La escuela en la sociedad de la información: Escuela 1.0 - Escuela 2.0.
- Similitud Web 2.0 - Escuela 2.0.
- Escuela del siglo XXI.
- Aprendizaje permanente, aprendizaje a lo largo de toda la vida.
- Transformación y velocidad de cambio.
- El Curriculum debe ser: Flexible, Dinámico, Innovador, Diverso, Personalizado, Contextualizado y Actual.
- Construir aprendizaje.
- La formación no es exclusiva de las instituciones regladas.
- Aprendizaje: Formal, No formal, Informal.
- Transformación de los métodos de aprendizaje.
- Entornos altamente tecnificados: Incorporación de las TIC como recurso y no como la panacea.
- Pantallas interactivas.
- La articulación del aprendizaje en torno a lo sincrónico y lo asincrónico.
- Formación del estudiante en nuevas competencias y capacidades: Aprender, Desaprender, Reaprender.
- Cambio en las estructuras organizativas: Virtualidad, Flexibilidad, Presencia de muchos actores.
- La necesidad de configurar redes de información.
- La movilidad virtual de los estudiantes.
- Nuevos roles del profesorado: Evaluadores TIC, Diseñadores, Consultores de información, Evaluadores continuos, Orientadores.
3. Posibilidades educativas
- Uso correcto: Emplear un aula TIC para reforzar conocimientos previos de los niños y uso de juegos educativos, trabajar valores y normas, realizar videoclips, elaborar cuentos en formato digital, comunicación mediante videoconferencias.
- Uso incorrecto: El incorrecto uso de las TIC en el aula, empleándolas con la misma metodología en lugar de adecuarla a las TIC
4. Para saber más...
- Artículos de revista, libros, vídeos, suplementos tecnológicos, etc...
5. Referencias.
- Planeta Web 2.0 Inteligencia colectiva o medios fast food.
Lo que sabemos es una gota... lo que nos falta por aprender es un océano...
Isaac Newton
¡Hasta próximas entradas!
Comentarios
Publicar un comentario