9-11-2017
La clase de hoy ha comenzado con la proyección del vídeo ¡Hola llamigo!, el cual podéis encontrar a continuación:
Tras esto hemos establecido un debate en clase sobre como a veces las cosas no son lo que parecen y sobre como no siempre tenemos que buscar una reflexión o una motivación extra y simplemente pasar a tener momentos de diversión o de ocio.
Al acabar la proyección de ese vídeo hemos pasado a ver el nuevo spot de Orange, El silencio de tu hijo, tu motivo para hablar el cual encontráis a continuación:
Tras esto Juanfra ha pasado a explicarnos en que consiste un Entorno Personal de Aprendizaje (EPA) (en inglés: Personal Learning Environment, PLE)
Según George Siemens una PLE es Un conjunto de herramientas bajo la idea conceptual de la apertura, interoperabilidad y el control del que aprender por otro lado Sue Waters lo define como El uso de herramientas web como blogs, Wiki, Twitter, Facebook, etc. para crear conexiones con otras personas que extienden nuestro aprendizaje, incrementan nuestra reflexión, mientras nos permiten aprender juntos como parte de una comunidad global. Por otro lado, Alicia Castañeda la define de la siguiente manera: Concebimos un PLE como el conjunto de herramientas, fuentes de información conexiones y actividades que cada persona utiliza para aprender.
Tras esto hemos recibido la definición del propio Juanfra que define las PLE de la siguiente manera: Es la manera personal de cómo aprendo con qué herramientas y recursos lo hago, y con qué personas me relaciono, compartiendo este aprendizaje en el que doy tanto como recibo, en la red y fuera de ella, formal, no formal e informal.
Las 5 áreas del PLE
1.-Información
2.-Comunicación
3.-Creación de contenido
4.-Seguridad
5.-Resolución de problemas
Algunas ideas previas
El aprendizaje es un proceso que se da durante toda la vida.
Las PLE son personales pero no en serie.
Se confunde con que son solamente herramientas.
Das y recibes información.
Herramientas: Soporte PLE.
El PLE de un profesor
1.- Elegir un nick o username y tu avatar
2.- Abre una cuenta de correo
3.- Crea tu cuenta de Twitter
4.- Crear un blog personal
5.- Sigue fuentes con las RSS
6.- Etiqueta lo que sea de tu interés
7.- Forma parte de una comunidad
8.- Comparte lo que haces
9.- Abre cuentas en otros lugares
10.- Soporte de tu PLE
11.- Dibújalo (comunicar, crear, buscar, publicar, organizar)
12.- Mantenlo vivo
Con todo esto Juanfra nos ha explicado la practica de hoy que realizar nuestra propia PLE, la cual os dejo a continuación:
¡Hasta próximas entradas!
Comentarios
Publicar un comentario